Principales cadenas de supermercados en Europa

Mercadona

Juan Roig ya supera a Auchan (Alcampo) y acerca a Mercadona al top 10 de supermercados en Europa.

La cadena valenciana alcanzó una facturación de 35.527 millones de euros en 2023, lo que la sitúa en la undécima posición del ranking europeo de distribuidores.

Aunque se encuentre fuera de la zona euro, el resto de las grandes marcas como Aldi, Lidl o Carrefour tienen una fuerte presencia en el territorio británico. Por tanto, y considerando el tipo de cambio vigente en ese periodo, esto equivale a unos 40.960 millones de euros, lo que abre la posibilidad de que Mercadona entre en el Top 10 en un futuro cercano.

Mercadona, la única marca española en un campo alemán

El ranking, elaborado por Economia Digital y consultado a partir de los datos de facturación de las compañías en el último ejercicio, muestra un mercado europeo dominado por grandes grupos, principalmente alemanes y francesesSchwarz Group, propietario de Lidl y Kaufland, lidera la lista con una facturación de 167.200 millones de euros, seguido de Aldi y Rewe.

Francia aporta el mismo número de representantes que Alemania, con nombres como Carrefour, E. Leclerc y Les Mousquetaires, aunque con niveles de facturación menores en su conjunto. Cabe destacar que el sector francés atraviesa un momento de fragilidad por la situación en la que se encuentra Carrefour: la valoración del grupo en bolsa se ha estancado y su capitalización bursátil ha caído más de un 25% desde que Alexandre Bompard se asumió el mando en 2017.

Principales ‘retailers’ de alimentación en Europa

Mercadona está cerca de alcanzar el puesto 10 en el que se encuentra la cadena británica Sainsbury’s

Por otro lado, Reino Unido está representado por Tesco y Sainsbury’s, mientras que Países Bajos completa el listado con Ahold Delhaize. Frente a estos gigantes, Mercadona destaca por su crecimiento constante en facturación y su enfoque estratégico, que incluye inversiones en tecnología, sostenibilidad y expansión internacional.

Portugal es la lanzadera de Juan Roig

En cuanto al crecimiento que prevé la compañía, el mercado portugués es clave en la estrategia de Mercadona. Desde su llegada al país vecino en 2019, ha abierto 60 supermercados y, en 2025, inaugurará su primera tienda en Lisboa. Este movimiento refuerza su posición en Portugal y puede abrir puertas para incursiones en otros mercados europeos.

De este modo, la nueva tienda en Lisboa representa un paso estratégico para la cadena de Juan Roig, ya que la capital portuguesa es un punto clave desde el punto de vista económico y cultural. Mercadona ya tiene presencia en localidades cercanas como Sintra y Oeiras, pero esta será su primera ubicación dentro del núcleo urbano de Lisboa.

Crecer para no estancarse

Aunque Mercadona aún no ha conseguido entrar en el Top 10 de las mayores cadenas de supermercados de Europa, su ritmo de crecimiento apunta a que podría competir con gigantes como Sainsbury’s en los próximos años. La compañía ha destinado una inversión de 1.000 millones de euros para mejorar su infraestructura y abrir nuevas tiendas, con el objetivo de reforzar su liderazgo en España y, sobre todo, expandirse en mercados internacionales, ya que el mercado nacional podría acercarse a un punto de saturación.

Con un modelo centrado en la eficiencia y una estrategia cada vez más global, Juan Roig busca posicionarse entre los grandes referentes del sector. Sin embargo, la competencia en Europa es feroz, con gigantes como Schwarz Group y Aldi, que dominan el mercado con más de 12.600 tiendas combinadas en todo el continente. Este año será decisivo para determinar si Mercadona consigue finalmente un lugar en el exclusivo grupo de las diez mayores cadenas de supermercados europeas y asegura su posición entre los líderes del mercado.

La lista actualizada de las principales cadenas de supermercados en Europa, con su facturación más reciente y su país de origen:

Schwarz Gruppe

Schwarz Group (Lidl, Kaufland) – 167.200 millones de euros – Alemania1

Aldi

Aldi – 112.000 millones de euros – Alemania2

REWE Group

Rewe Group – 92.300 millones de euros – Alemania2

Ahold Delhaize

Ahold Delhaize – 88.600 millones de euros – Países Bajos2

Carrefour

Carrefour – 83.300 millones de euros – Francia2

Edeka

Edeka – 70.700 millones de euros – Alemania2

Tesco

Tesco – 69.500 millones de euros – Reino Unido3

Lds mousquetarias – 52,9 milkones de Euros

E. Leclerc – 44 millones de euros

Sainsbury's

Sainsbury’s – 39.400 millones de euros – Reino Unido2

Mercadona

Mercadona – 35.527 millones de euros – España1

Auchan

Alcampo (Auchan) – 32.300 millones de euros – Francia2

Metro Retail Stores Group

Metro Group – 30.000 millones de euros – Alemania2

Intermarché

Intermarché – 29.000 millones de euros – Francia2

Grupo Casino

Casino Group – 27.000 millones de euros – Francia2

Coop

Coop – 25.000 millones de euros – Suiza2

Migros

Migros – 24.000 millones de euros – Suiza2

SPAR

Spar – 22.000 millones de euros – Países Bajos2

Waitrose

Waitrose – 20.000 millones de euros – Reino Unido2

Morrisons

Morrisons – 18.000 millones de euros – Reino Unido2

Colruyt

Colruyt – 17.000 millones de euros – Bélgica2

Jerónimo Martins

Jerónimo Martins (Pingo Doce, Biedronka) – 16.000 millones de euros – Portugal2

Mercadona ha avanzado significativamente y está muy cerca de entrar en el Top 10. ¿Hay alguna otra cadena sobre la que te gustaría más información?

tecnologías, proyectos y beneficios potenciales empresas Ibex35

Propuesta de Valor:

Propuesta que busca integrar de manera más profunda los conceptos y ofrecer una visión más práctica y estratégica de cómo las empresas del IBEX 35 podrían estar aprovechando estas tecnologías:

Matriz de Relación: Tecnologías, Proyectos y Beneficios Potenciales

TecnologíaProyectoBeneficios PotencialesEmpresas IBEX 35 Ejemplos (Hipotéticos)
Business Intelligence (Power BI, Tableau)Optimización de procesosIdentificación de cuellos de botella, mejora de la eficienciaInditex (optimización de la cadena de suministro)
Data Analysis (SQL, Python)Análisis de clientesSegmentación de clientes, personalización de ofertasTelefónica (análisis del comportamiento de los usuarios)
Machine Learning (TensorFlow, PyTorch)Predicción de la demandaOptimización de inventarios, mejora de la planificaciónRepsol (predicción de la demanda de combustibles)
Data Visualization (Tableau, D3.js)Desarrollo de nuevos productosVisualización de ideas innovadoras, validación de conceptosSantander (visualización de datos financieros)
Data Governance (Collibra, Alation)Protección de datosCumplimiento normativo, gestión de riesgos de seguridadBBVA (gestión de datos sensibles de clientes)
Data Engineering (Spark, Kafka)Mantenimiento predictivoDetección temprana de fallos, reducción de costes de mantenimientoIberdrola (predicción de fallos en turbinas eólicas)
Data Science (Python, R)Detección de fraudesIdentificación de transacciones sospechosas, reducción de pérdidasCaixaBank (detección de fraudes en tarjetas de crédito)
Big Data (Hadoop, AWS)Análisis de grandes volúmenes de datosDescubrimiento de nuevos patrones, mejora de la toma de decisionesTelefónica (análisis de grandes volúmenes de datos de redes)

Casos de Uso Específicos (Ejemplos Hipotéticos)

  • Inditex: Utilización de herramientas de Business Intelligence y Machine Learning para predecir las tendencias de moda y optimizar la producción.
  • Telefónica: Empleo de Data Analysis y Big Data para analizar el comportamiento de los usuarios y personalizar las ofertas de servicios.
  • Repsol: Aplicación de Machine Learning para predecir la demanda de combustibles y optimizar la gestión de inventarios en sus estaciones de servicio.
  • Santander: Uso de Data Visualization para presentar de manera clara y concisa los datos financieros a los inversores y reguladores.
  • BBVA: Implementación de soluciones de Data Governance para garantizar la seguridad y privacidad de los datos de sus clientes.
  • Iberdrola: Utilización de Data Engineering y Machine Learning para realizar mantenimiento predictivo en sus instalaciones y reducir los costes de operación.
  • CaixaBank: Empleo de técnicas de Data Science para detectar fraudes en tarjetas de crédito y proteger a sus clientes.

Los mejores libros de economía y negocios de 2024 según Financial Times

El Financial Times ha seleccionado una serie de libros que exploran temas clave en la economía mundial actual, desde la inteligencia artificial hasta la desigualdad.
Temas recurrentes:
* Futuro del trabajo: La automatización, la inteligencia artificial y los cambios en la fuerza laboral son temas centrales en varios libros.
* Desigualdad económica: Se abordan las crecientes desigualdades y las formas de abordarlas, especialmente en relación con la globalización y la automatización.
* Geopolítica de la economía: Se analizan las tensiones geopolíticas y su impacto en la economía global.
* Innovación y tecnología: La inteligencia artificial, la digitalización y otros avances tecnológicos son explorados en profundidad.
Algunos de los libros destacados:
* «Behind the Curve» de Robert Z. Lawrence: Analiza la disminución del empleo industrial en los países ricos y cuestiona la efectividad de políticas proteccionistas.
* «The Corporation in the 21st Century» de John Kay: Examina la evolución de las corporaciones y cómo se han adaptado a un mundo cada vez más globalizado y digital.
* «Gambling Man» de Lionel Barber: Una biografía de Masayoshi Son, fundador de SoftBank, que explora los riesgos y las recompensas de la inversión a gran escala.
* «Co-Intelligence» de Ethan Mollick: Una guía divertida y práctica sobre cómo aprovechar al máximo la inteligencia artificial generativa.
* «The Care Dilemma» de David Goodhart: Explora los desafíos de proporcionar cuidados a jóvenes y mayores en una sociedad envejecida.
Conclusiones clave:
* La economía está en constante evolución: Los autores de estos libros ofrecen perspectivas únicas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía global.
* La tecnología está transformando el mundo del trabajo: La inteligencia artificial y la automatización están cambiando la forma en que trabajamos y vivimos.
* La desigualdad es un problema global: Los autores abordan las causas y consecuencias de la desigualdad económica y proponen soluciones.
* La geopolitica influye en la economía: Las tensiones geopolíticas tienen un impacto significativo en la economía global.

Te resumimos los libros.anteriores, agrupados por temas principales:
Economía y Política:
* Great Britain? de Torsten Bell: Analiza los desafíos económicos de Gran Bretaña y propone soluciones para revitalizar la economía.
* The Care Dilemma de David Goodhart: Explora los desafíos de proporcionar cuidados a jóvenes y mayores en una sociedad envejecida.


* Offshore de Brooke Harrington: Investiga el funcionamiento de los paraísos fiscales y su impacto en la economía global.

“Offshore: Stealth Wealth and the New Colonialism” de Brooke Harrington es una investigación profunda sobre el funcionamiento de los paraísos fiscales y su impacto en la economía global. Harrington, una socióloga que se formó como gestora de patrimonios offshore, pasó años inmersa en estos centros financieros, observando y entrevistando a los expertos que protegen las fortunas de los ultra-ricos
El libro revela cómo el sistema financiero offshore permite a los ricos evitar impuestos, regulaciones laborales y ambientales, y reglas de financiamiento de campañas, creando una “nueva clase imperial” de multimillonarios que se benefician a expensas del resto de la sociedad. Harrington muestra cómo este sistema degrada la democracia, la economía y los bienes públicos de los que todos dependemos1.
Además, el libro explora cómo estos centros financieros surgieron de los restos del colonialismo y han creado una red global que perpetúa la desigualdad económica y política. Harrington también destaca el costo social y económico de este sistema, argumentando que es una de las principales causas de las crisis económicas y la austeridad que afectan a muchas naciones


* The Quantity Theory of Money de Tim Congdon: Defiende la importancia de la cantidad de dinero en la economía y su impacto en la inflación.

“The Quantity Theory of Money: A New Restatement” de Tim Congdon es una revisión moderna de la teoría cuantitativa del dinero. Congdon argumenta que la cantidad de dinero en circulación es un factor crucial para entender la inflación. Según él, la inflación es siempre un fenómeno monetario, causado por un aumento en la oferta de dinero que supera el crecimiento del valor real de la producción
El libro destaca cómo los bancos centrales, al implementar políticas como la expansión cuantitativa, han influido en la inflación reciente. Congdon critica la respuesta de los bancos centrales a la inflación post-COVID-19, señalando que subestimaron el impacto del aumento de la oferta monetaria2.
Además, Congdon diferencia entre varias versiones de la teoría cuantitativa del dinero y enfatiza la importancia de un agregado monetario amplio para determinar el ingreso nacional nominal y la riqueza


* The Shortest History of Migration de Ian Goldin: Explora la historia de la migración humana y sus implicaciones actuales.
Negocios y Corporaciones:

“The Shortest History of Migration” de Ian Goldin ofrece una visión concisa y amplia de la historia de la migración humana, desde los primeros movimientos de Homo sapiens hasta los nómadas digitales de hoy en día. Goldin explora cómo la capacidad de los humanos para moverse y adaptarse a nuevos entornos ha sido clave para nuestra supervivencia y desarrollo como especie.
El libro aborda momentos cruciales de intercambio cultural y examina los legados del imperio, la esclavitud y la guerra. Goldin también analiza cómo las políticas actuales, como la construcción de muros y barreras, afectan negativamente a los migrantes y al bienestar de nuestras sociedades
Además, el autor utiliza registros antiguos y la investigación genética más reciente para contar historias impactantes de migrantes del pasado y del presente. Finalmente, Goldin sugiere políticas sensatas para crear un futuro más humano que aproveche los beneficios de la migración


* The Corporation in the 21st Century de John Kay: Analiza la evolución de las corporaciones y su adaptación a un mundo cambiante.

“The Corporation in the 21st Century” de John Kay examina cómo las corporaciones deben adaptarse a los desafíos del siglo XXI. Kay argumenta que las reglas tradicionales de los negocios ya no son aplicables y que las empresas deben centrarse en el conocimiento y la innovación en lugar de los activos físicos
El libro identifica tres problemas principales con las prácticas empresariales actuales:
• Obsesión con el valor para los accionistas: Muchas empresas priorizan las ganancias a corto plazo sobre el crecimiento y la innovación a largo plazo, lo que puede ser perjudicial
• Dependencia de modelos intensivos en capital: Las empresas más valiosas hoy en día derivan su valor del capital intelectual y humano, no de los activos físicos1.
• Desconfianza pública hacia las corporaciones: La desigualdad de ingresos y las prácticas poco éticas han erosionado la confianza del público en las empresas
Kay propone un nuevo enfoque para el éxito corporativo, que incluye centrarse en las competencias clave, poner a las personas en primer lugar y alinear los objetivos de la empresa con las necesidades sociales


* Gambling Man de Lionel Barber: Una biografía de Masayoshi Son, fundador de SoftBank, que explora los riesgos y las recompensas de la inversión a gran escala.

“Gambling Man: The Wild Ride of Japan’s Masayoshi Son” de Lionel Barber es una biografía fascinante del fundador de SoftBank, Masayoshi Son. El libro narra su ascenso desde sus humildes comienzos en un barrio pobre de Corea hasta convertirse en uno de los inversores más audaces y exitosos del mundo
Barber explora cómo Son ha tomado riesgos enormes en sus inversiones, a menudo apostando grandes sumas de dinero en empresas tecnológicas emergentes. Esta estrategia le ha llevado tanto a éxitos espectaculares como a fracasos notables1. El libro también analiza su visión a largo plazo y su capacidad para ver oportunidades donde otros no las ven
Además, “Gambling Man” ofrece una mirada detallada a la personalidad de Son, su estilo de liderazgo y su impacto en el mundo de los negocios globales. Barber destaca cómo Son se considera a sí mismo más como un constructor de imperios que como un CEO tradicional


* The Unaccountability Machine de Dan Davies: Explora cómo las grandes organizaciones evitan la responsabilidad por sus acciones.

“The Unaccountability Machine” de Dan Davies examina cómo las grandes organizaciones, como mercados, instituciones y gobiernos, evitan la responsabilidad por sus acciones. Davies introduce el concepto de “sumideros de responsabilidad”, estructuras que absorben o desvían las consecuencias de las decisiones, impidiendo que alguien sea directamente responsable
El libro analiza cómo estas estructuras se forman y cómo afectan a la toma de decisiones. Davies utiliza ejemplos de la historia económica y la cibernética para ilustrar cómo las organizaciones pueden tomar decisiones que no reflejan las intenciones de sus miembros. También critica la falta de retroalimentación efectiva en estos sistemas, lo que lleva a decisiones erróneas y a crisis políticas y económicas1.
Davies sugiere que para restaurar la responsabilidad en las organizaciones, es necesario romper estos sumideros y asegurar que las decisiones y sus consecuencias estén claramente vinculadas


* The Problem with Change de Ashley Goodall: Cuestiona la efectividad de los cambios organizacionales y ofrece recomendaciones para mejorarlos.

“The Problem with Change” de Ashley Goodall examina por qué los enfoques tradicionales de gestión del cambio a menudo fallan y cómo esto afecta a las organizaciones y sus empleados. Goodall argumenta que el cambio constante puede tener un costo oculto significativo, generando confusión, frustración y fatiga entre los empleados
El libro destaca varios puntos clave:
• Costos ocultos del cambio constante: La reorganización frecuente y las nuevas estrategias pueden desestabilizar a los empleados, afectando su rendimiento y bienestar
• Desafíos de la adaptación: Las relaciones y redes construidas a lo largo de años pueden romperse, dejando a los empleados desorientados y desconfiados
• Estrategias para mejorar la gestión del cambio: Goodall ofrece recomendaciones prácticas para liderar el cambio de manera que se fomente la resiliencia y se minimicen los efectos negativos
El libro es una guía esencial para cualquier persona que lidere o experimente cambios organizacionales, proporcionando una hoja de ruta para navegar por estas aguas turbulentas de manera más efectiva


* Tribal de Michael Morris: Explora cómo aprovechar los instintos tribales para construir mejores equipos y organizaciones.
Tecnología e Innovación

“Tribal: How the Cultural Instincts That Divide Us Can Help Bring Us Together” de Michael Morris explora cómo los instintos tribales humanos, a menudo vistos como divisivos, pueden ser utilizados para construir equipos y organizaciones más fuertes y cohesionados
Morris argumenta que nuestros instintos tribales son una herramienta poderosa que ha permitido a los humanos formar grupos sociales complejos y transmitir conocimientos culturales a lo largo de generaciones. El libro identifica tres instintos clave:
• Instinto de conformidad: La tendencia a seguir lo que la mayoría hace.
• Instinto de héroe: El deseo de contribuir al grupo y emular a los más respetados.
• Instinto de ancestro: La inclinación a seguir las tradiciones de generaciones anteriores
Morris sugiere que, en lugar de ver estos instintos como obstáculos, podemos aprovecharlos para mejorar el rendimiento, sanar divisiones y fomentar cambios culturales positivos. Utiliza ejemplos de empresas globales, investigaciones sociales y eventos históricos para ilustrar cómo estos instintos pueden ser aplicados de manera efectiva en el liderazgo y la gestión de equipos


* Co-Intelligence de Ethan Mollick: Una guía práctica sobre cómo aprovechar al máximo la inteligencia artificial generativa.

“Co-Intelligence: Living and Working with AI” de Ethan Mollick es una guía práctica sobre cómo integrar la inteligencia artificial generativa en el trabajo y la vida diaria. Mollick argumenta que la IA no debe verse como una amenaza o un reemplazo para los humanos, sino como un colaborador que amplifica nuestras capacidades
El libro presenta varios puntos clave:
• IA como socio creativo: Mollick muestra cómo la IA puede aumentar la creatividad humana, ayudando en tareas como la escritura, el diseño y la creación de contenido2.
• Marco de co-inteligencia: Introduce un marco práctico para combinar las fortalezas humanas, como la empatía y el juicio, con las capacidades de la IA, como la precisión y el procesamiento de datos
• Transformación del lugar de trabajo: Discute cómo la IA cambiará la forma en que se realiza el trabajo, no eliminando empleos, sino transformando roles y mejorando la toma de decisiones
• Desafíos éticos: Aborda preocupaciones éticas sobre la IA, incluyendo el sesgo y la responsabilidad, y enfatiza la necesidad de marcos éticos en las colaboraciones con IA
Mollick pinta un futuro optimista donde la co-inteligencia lleva a innovaciones sin precedentes y aborda desafíos sociales como la desigualdad y el cambio climático2. El libro es una llamada a redefinir nuestras capacidades humanas en la era digital, viendo a la IA como un aliado colaborativo.


* Behind the Curve de Robert Z. Lawrence: Analiza la disminución del empleo industrial en los países ricos y cuestiona la efectividad de políticas proteccionistas.
“Behind the Curve: Can Manufacturing Still Provide Inclusive Growth?” de Robert Z. Lawrence analiza la disminución del empleo industrial en los países ricos y cuestiona la efectividad de las políticas proteccionistas para revertir esta tendencia
Lawrence argumenta que factores estructurales profundos, como el cambio tecnológico, los patrones de consumo y el comercio, son responsables de la disminución del empleo en el sector manufacturero. Sostiene que las políticas industriales tradicionales y las barreras comerciales no lograrán devolver los niveles de empleo manufacturero a su apogeo y podrían incluso hacer que el crecimiento económico sea menos inclusivo
El libro también examina el papel histórico de la manufactura en el crecimiento y la distribución de ingresos en los Estados Unidos y otros países, y propone nuevas políticas para fomentar un reparto más equitativo de los beneficios del avance tecnológico


* Moneta: A History of Ancient Rome in Twelve Coins de Gareth Harney: Cuenta la historia de la antigua Roma a través de sus monedas.

“Moneta: A History of Ancient Rome in Twelve Coins” de Gareth Harney narra la historia de la antigua Roma a través de doce monedas significativas. Harney utiliza estas monedas como “cápsulas del tiempo” para explorar eventos cruciales y figuras importantes de la historia romana, desde la fundación de Roma hasta la caída del Imperio
Cada capítulo del libro comienza con una moneda específica, proporcionando un contexto histórico y cultural que ilustra la vida y los tiempos de Roma. Por ejemplo, una moneda muestra a Rómulo, el legendario fundador de Roma, mientras que otra representa a los asesinos de Julio César. A través de estas monedas, Harney ofrece una visión única y accesible de la evolución de Roma, destacando tanto sus glorias como sus infamias
El enfoque de Harney combina narrativa y análisis, haciendo que la historia de Roma sea tanto educativa como entretenida. Este libro es ideal para aquellos interesados en la numismática y la historia antigua, proporcionando una nueva perspectiva sobre cómo las monedas pueden contar historias poderosas y conectarnos con el pasado


* Shocks, Crises, and False Alarms de Philipp Carlsson-Szlezak y Paul Swartz: Ofrece un enfoque equilibrado sobre cómo evaluar los riesgos macroeconómicos.

“Shocks, Crises, and False Alarms” de Philipp Carlsson-Szlezak y Paul Swartz ofrece un enfoque innovador para evaluar los riesgos macroeconómicos. En lugar de depender de modelos de predicción tradicionales, los autores proponen un método basado en el juicio macroeconómico y el análisis estructural
El libro destaca tres principios clave para entender y gestionar los riesgos macroeconómicos:
• Uso del juicio: No centrarse en un modelo o escuela de predicción específica, sino emplear un enfoque más amplio y crítico.
• Conciencia macroeconómica como debate: Considerar la evaluación de riesgos como un debate continuo, sin buscar respuestas definitivas a través de modelos específicos.
• Escepticismo saludable: Mantener una actitud escéptica hacia las teorías y estar dispuesto a practicar el eclecticismo económico, enfocándose en las tendencias y el panorama general
El libro también aborda cómo evitar las trampas de las falsas alarmas y los cambios estructurales no detectados, proporcionando a los líderes herramientas para tomar decisiones tácticas y estratégicas más informadas en un entorno económico global en constante cambio


Temas recurrentes:
* Desigualdad económica: Varios libros exploran las causas y consecuencias de la desigualdad, así como las posibles soluciones.
* Futuro del trabajo: La automatización, la inteligencia artificial y los cambios en la fuerza laboral son temas centrales en muchos de los libros.
* Globalización: Se analizan los impactos de la globalización en la economía y la sociedad.
* Innovación: La importancia de la innovación y la tecnología para el futuro de la economía es un tema recurrente.
En resumen, esta selección de libros ofrece una visión amplia y actualizada de los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la economía mundial en la actualidad., esta selección de libros ofrece una visión amplia y actualizada de los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la economía mundial en la actualidad. Abarca desde temas históricos hasta las últimas tendencias en tecnología y negocios.

Cambios en el Impuesto de Sociedades en 2024

Modificaciones introducidas en el Impuesto de Sociedades en España para el año 2024. Estas modificaciones, impulsadas principalmente por el gobierno español y la implementación de un impuesto mínimo global del 15%, buscan ajustar la tributación de las empresas y aumentar la recaudación fiscal.
Principales cambios:
* Endurecimiento de la compensación de pérdidas: Las empresas con mayores ingresos tendrán más dificultades para compensar las pérdidas fiscales de años anteriores.
* Limitación de la doble imposición internacional: Se restringen las deducciones para evitar pagar impuestos duplicados en el extranjero.
* Reversión de deterioros: Las empresas deberán devolver al fisco parte de las deducciones aplicadas por pérdidas en inversiones anteriores.
* Nuevas deducciones: Se permiten deducciones por salarios de directivos, inversiones en vehículos eléctricos y energías renovables, y donaciones a organizaciones sin ánimo de lucro.
* Impuesto mínimo del 15%: Las grandes empresas y multinacionales deberán pagar al menos un 15% de impuestos, independientemente de las estrategias de optimización fiscal.
* Restricciones a grupos consolidados: Se limita la compensación de pérdidas de las filiales dentro de grandes grupos empresariales.
* Simplificación para pequeñas empresas: Se ofrecen beneficios fiscales adicionales para empresas de menor tamaño.
Beneficiarios y perjudicados:
* Beneficiarios: Empresas de nueva creación, empresas que inviertan en energías renovables y vehículos eléctricos, y aquellas que realicen donaciones a organizaciones benéficas.
* Perjudicados: Grandes empresas y multinacionales, especialmente aquellas que hayan utilizado agresivas estrategias de planificación fiscal.
Consecuencias:
* Mayor recaudación fiscal: El gobierno espera aumentar los ingresos tributarios gracias a estas medidas.
* Mayor presión fiscal sobre las grandes empresas: Las multinacionales y grandes corporaciones serán las más afectadas por estos cambios.
* Incentivo a la inversión en tecnologías limpias: Las deducciones por inversiones en vehículos eléctricos y energías renovables buscan fomentar la transición hacia una economía más sostenible.
* Mayor complejidad del sistema fiscal: Las nuevas normas hacen que el cálculo del impuesto de sociedades sea más complejo, lo que puede aumentar los costes de cumplimiento para las empresas.
En resumen, las reformas del Impuesto de Sociedades para 2024 buscan crear un sistema fiscal más justo y eficiente, pero también generan mayor complejidad y pueden tener un impacto significativo en las estrategias empresariales

La amenaza de los aranceles a la economía alemana

La grave amenaza que representan los posibles aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos europeos, especialmente para Alemania.
La economía alemana, fuertemente dependiente de las exportaciones, se vería considerablemente afectada por estas medidas proteccionistas. Los expertos advierten de una posible recesión y de un  años.
Los principales puntos a destacar son:
* Dependencia de las exportaciones: Alemania es una de las economías más exportadoras del mundo, y Estados Unidos es uno de sus principales socios comerciales. Los aranceles estadounidenses afectarían significativamente a sectores clave como la maquinaria, los vehículos y los productos químicos.
* Previsión de recesión: El Consejo Asesor del Gobierno alemán ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento, anticipando una recesión para este año y un crecimiento muy débil para el próximo.
* Impacto de los aranceles: Los expertos estiman que los aranceles estadounidenses podrían reducir el crecimiento económico alemán en un punto porcentual o más, lo que tendría graves consecuencias para el empleo y la inversión.
* Incertidumbre política: La inestabilidad política en Alemania, con la caída de la coalición de gobierno y la convocatoria de elecciones anticipadas, agrava aún más la situación económica.
* Competitividad global: Alemania se enfrenta a una creciente competencia de China en diversos sectores industriales, lo que, combinado con los posibles aranceles estadounidenses, pone en riesgo su posición como potencia industrial.
En resumen, la economía alemana se encuentra en una situación delicada, con múltiples factores que amenazan su crecimiento y estabilidad. Los aranceles estadounidenses son solo uno de los desafíos a los que se enfrenta, pero es un factor de riesgo muy importante que podría tener consecuencias a largo plazo.

9 claves del éxito según Adam Grant

Adam Grant, un experto en felicidad laboral, ha identificado nueve hábitos comunes en personas altamente exitosas, como Tim Cook. Estas claves, además de ser aplicables en el ámbito laboral, pueden mejorar significativamente nuestra vida personal.

  • Buscar la incomodidad: En lugar de conformarse con lo conocido, las personas exitosas buscan activamente retos que las saquen de su zona de confort, fomentando así el crecimiento personal y profesional.
  • Abrir puertas a otros: Creen en el potencial de todos y ofrecen oportunidades a personas que podrían ser subestimadas.
  • Pedir consejos, no comentarios: Prefieren recibir sugerencias constructivas que les permitan mejorar, en lugar de críticas destructivas.
  • Confiar en las personas adecuadas: Saben identificar a aquellos en quienes pueden confiar y rodearse de un equipo sólido.
  • Volver atrás cuando sea necesario: No temen comenzar de nuevo si una situación no funciona, entendiendo que a veces es necesario dar un paso atrás para avanzar dos.
  • Buscar la excelencia, no la perfección: Establecen altos estándares sin obsesionarse con la perfección, que es inalcanzable.
  • Hacer de la rutina algo divertido: Incorporan pequeños desafíos o juegos a su rutina diaria para mantener la motivación.
  • Ser autocrítico: Son capaces de reconocer sus propios errores y trabajar para mejorar.
  • Reflexionar sobre el progreso: Comparan sus logros actuales con los del pasado para valorar su crecimiento y mantener la motivación.

En esencia, estas claves del éxito se basan en la proactividad, la apertura mental, la búsqueda constante de mejora y la construcción de relaciones sólidas. Al aplicar estos principios en nuestra vida, podemos aumentar nuestras posibilidades de alcanzar el éxito en todos los ámbitos.

Economía dejará a cientos de empresas sinpoder acogerse a las ventajas de ser pymes

Nuevas normas para empresas en España
El gobierno español ha decidido no flexibilizar las normas que definen el tamaño de las empresas, a pesar de las peticiones de las asociaciones empresariales.
¿Qué significa esto?
* Más burocracia para muchas empresas: Un mayor número de empresas se verán clasificadas como «grandes» o «medianas», lo que implica más obligaciones burocráticas y contables.
* Menos beneficios para las pymes: Las pequeñas y medianas empresas no podrán beneficiarse de ciertas ventajas fiscales y simplificaciones contables que estaban solicitando.
¿Por qué esta decisión?
* Alinear con la normativa europea: El gobierno argumenta que la decisión se alinea con las directivas europeas, que ya establecen unos límites máximos para cada categoría de empresa.
* Mejorar la transparencia: Las nuevas normas, según el gobierno, aumentarán la transparencia y la responsabilidad de las empresas, facilitando el acceso a la información para las administraciones y el público en general.
Impacto en las empresas
* Mayor carga administrativa: Las empresas afectadas deberán cumplir con más requisitos contables y de información, lo que puede generar mayores costes.
* Menos flexibilidad: Las pymes tendrán menos opciones para elegir el sistema contable que mejor se adapte a sus necesidades.
* Mayor presión competitiva: Las pequeñas empresas pueden verse en desventaja frente a las grandes empresas, que tienen más recursos para cumplir con las nuevas obligaciones.
En resumen, la decisión del gobierno español de mantener los umbrales actuales para clasificar el tamaño de las empresas tendrá un impacto significativo en el tejido empresarial español, especialmente en las pymes, que se verán afectadas por una mayor carga burocrática y menos flexibilidad.

Estudio sobre los directivos españoles

El estudio revela que los directivos españoles sobresalen en ciertas cualidades de liderazgo.
Fortalezas de los directivos españoles:
* Alta capacidad de liderazgo: Destacan en influencia, resiliencia, eficiencia e innovación.
* Habilidades interpersonales: Son asertivos, seguros de sí mismos, buenos comunicadores y mantienen la calma en situaciones difíciles.
* Orientación a resultados: Prefieren ritmos de trabajo rápidos, se adaptan al cambio y asumen riesgos.
* Gestión del estrés: Demuestran una alta capacidad para manejar situaciones complicadas.
Áreas de mejora:
* Entrega y cumplimiento: Aunque son fuertes en otras áreas, podrían mejorar en la estructuración del trabajo, el detalle y la adhesión a normas.
Conclusiones clave:
* Perfil del directivo español: El estudio pinta un cuadro de directivos españoles como líderes fuertes, adaptables y orientados a resultados.
* Importancia del contexto: Las fortalezas y debilidades varían según el puesto y la empresa. Lo importante es encontrar el equilibrio adecuado para cada rol.
* Búsqueda de la receta perfecta: El objetivo es identificar los matices y combinaciones de habilidades ideales para cada posición.
En resumen, los directivos españoles presentan un perfil de liderazgo sólido, con áreas de fortaleza y otras donde podrían fortalecerse aún más.

Tecnologías de IA conversacional

Clasificamos estas tecnologías en:
* Plataformas de grandes tecnológicas: Dominadas por Google (DialogFlow CX), Amazon (Amazon Lex) y Microsoft (Bot Framework).
* Plataformas generalistas: Destacan IBM Watson Assistant, kore.ai y Cognigy.
* Herramientas más especializadas: Como Microsoft CLU, Amelia y Framework Composer.

Tendencias emergentes como:
* Modelos de lenguaje de gran tamaño: GPT-3 como ejemplo.
* Plataformas de código abierto: Rasa como referencia.
* Herramientas especializadas por industria.
Es importante considerar factores como:
* Nuevas versiones y actualizaciones: Que pueden cambiar la posición de una tecnología en el mercado.
* Tendencias del mercado: La demanda de ciertas características puede impulsar el crecimiento de una tecnología.
* Integración con otras tecnologías: Como la realidad virtual o el metaverso.

En resumen, el mercado de la IA conversacional es dinámico y competitivo, con una amplia variedad de opciones disponibles. La elección de la tecnología adecuada dependerá de las necesidades específicas de cada empresa.